deepfakes

Deepfakes: 6 razones por las que es una amenaza imparable en tu organización

A medida que avanzan las tecnologías de IA, el riesgo de sufrir fraudes y ataques mediante deepfakes crece de forma acelerada. No hablamos de simples trucos visuales, sino de tácticas que ya provocan pérdidas millonarias y comprometen tanto a gobiernos como a empresas. Aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre esta amenaza emergente.

1. La realidad de los deepfakes: cada vez más convincentes y accesibles

Crear deepfakes ya no requiere laboratorios secretos ni hardware especial. Hoy cualquier persona con acceso a software abierto puede generar videos o audios falsos con extrema fidelidad. Solo basta unos segundos de voz o una imagen para simular una identidad real en minutos. Este fenómeno ha permitido que delincuentes elaboren estafas masivas más rápidas y convincentes que antes

2. Pérdidas financieras que suben como la espuma

Según el informe de Resemble AI, solo en el primer trimestre de 2025 se reportaron más de 200 millones USD en fraudes por deepfakes, afectando tanto a figuras públicas como a personas comunes.

Un caso en Hong Kong: scammers clonaron la voz del CFO de una empresa para falsificar una videollamada y lograr una transferencia de 25 millones de dólares.
En otro, más de 6.000 personas perdieron en conjunto millones de libras esterlinas en estafas de llamadas falsas y deepfake en Tiflis, Georgia

3. Amenazas reales a nivel institucional y nacional

Se han documentado intentos de impersonación digital de altos funcionarios como el Secretario de Estado Marco Rubio y otros diplomáticos, quienes recibieron comunicaciones falsas vía voz, texto y mensajes en Signal. Estas acciones plantean riesgos directos a la seguridad nacional

En distintos países también se registraron estafas que usaron deepfakes de video o voz para convencer ejecutivos y realizar transferencias multimillonarias

4. Detener deepfakes exige más inteligencia artificial defensiva

Los sistemas de seguridad tradicionales no detectan deepfakes. Se recomienda:

  • Incorporar herramientas especializadas para detectar contenido sintético.
  • Autenticación biométrica con verificación de “liveness”.
  • Monitorización de comportamiento y patrones anómalos en tiempo real.

Además, es clave capacitar al personal en detección de deepfakes, fraude sintético y phishing avanzado, actualizando los protocolos internos frente a amenazas nuevas

5. Lo que los estudios revelan: incluso los humanos fallan al detectar deepfakes

Un estudio mostró que los humanos solo identifican correctamente deepfakes en voz el 73 % de las veces, incluso con exposición previa.

La mayoría de los líderes empresariales aún desconocen el tamaño del problema: solo 1 de cada 4 reconoce estar familiarizado con los riesgos, y muchos no han entrenado al personal para identificarlos

6. Aplicaciones maliciosas más comunes de deepfakes

Deepfakes ya se usan para:

  • Fraude financiero mediante suplantación de identidad en vídeo o llamadas.
  • Pornografía no consentida (hasta 96 % de casos en internet).
  • Campañas de desinformación política.
  • Suplantación en entornos laborales o institucionales

7. Estrategias de protección frente a deepfakes

  • Desarrollar políticas de respuesta rápida ante fraude AI‑dirigido con análisis forense.
  • Usar modelos defensivos entrenados para detectar audio y video sintéticos.
  • Realizar simulaciones regulares y ejercicios de respuesta ante deepfake.
  • Fortalecer la alfabetización digital entre empleados y directivos

Los deepfakes representan una amenaza real, industrializada y cada vez más masiva. Ya no se trata únicamente de videos falsos hechos con fines lúdicos o experimentales: ahora hablamos de herramientas avanzadas diseñadas para el fraude, la suplantación de identidad y la manipulación de la confianza digital. Estas tecnologías están siendo utilizadas por ciberdelincuentes para engañar a empleados, manipular procesos automatizados y vulnerar sistemas que antes parecían seguros.

El riesgo es aún mayor porque los deepfakes no requieren grandes recursos para su creación: bastan algunos minutos de audio o video y software disponible públicamente para generar una falsificación convincente. Esto democratiza el cibercrimen y lo convierte en una amenaza al alcance de muchos.

Para hacer frente a este tipo de ataques, las empresas ya no pueden confiar solo en soluciones de seguridad tradicionales. Se requiere el despliegue de inteligencia artificial defensiva capaz de detectar patrones no humanos, identificar alteraciones sutiles y aprender continuamente sobre nuevos métodos de engaño. Pero la tecnología no basta por sí sola: también se necesita capacitación continua del personal, simulacros de ingeniería social y la implementación de protocolos internos especializados para verificar identidades y comunicaciones sensibles.

El deepfake no es una moda pasajera, sino una evolución peligrosa en el panorama de amenazas digitales. Solo una combinación de tecnología avanzada, consciencia organizacional y protocolos inteligentes permitirá a las empresas mantenerse un paso adelante y proteger lo más valioso que tienen: la confianza de sus clientes y la integridad de sus operaciones.

Enfrenta los desafíos de ciberseguridad con la mejor protección
En un entorno donde las amenazas evolucionan constantemente, contar con las soluciones adecuadas marca la diferencia entre una empresa vulnerable y una resiliente. Como Partner Gold de WatchGuard, estamos listos para ayudarte a implementar tecnologías de seguridad avanzadas, adaptadas a las necesidades de tu organización.

¿Listo para fortalecer tu seguridad?
Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos acompañarte en tu estrategia de ciberseguridad, desde firewalls hasta protección avanzada de endpoints. Tu tranquilidad digital comienza aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *